Expertos opinan sobre los efectos de la crisis financiera Internacional en el Perú

0 comentarios

Ocho empresas peruanas son parte de la Unión para el Biocomercio Ético

0 comentarios
Son mypes, podrán recibir capacitación técnica de primer nivel y sus productos serán vendidos a mejores precios en el extranjero
Ocho pequeñas y medianas empresas peruanas lideran el mercado de biocomercio en América Latina al haber sido aceptadas como nuevos miembros de la Unión para el Biocomercio Ético, informó hoy el ministerio peruano del Ambiente (Minam).
Las empresas comercializan productos altoandinos como hierbas aromáticas, café y cacao, entre otros, “procedentes de la diversidad nativa”, precisó el ministerio en un comunicado.
Como miembros de la Unión para el Biocomercio Ético, las empresas recibirán asesoría técnica, el uso de un distintivo que destaca sus productos para que puedan ser mejor colocados y cotizados en mercados internacionales, así como recibir información de primera mano de consumidores para que puedan identificar nuevos mercados.
La Unión para el Biocomercio Ético es una organización mundial que registra a las empresas con altos estándares en este campo en varios países.
ESTAS SONLas empresas peruanas que lograron la alta calificación son Kuski, Mara, Perú Inka y Miski, de la región sur andina del Cuzco; Villa Andina, de la norteña Cajamarca; Hapssa, formada por ocho comunidades en la región norteña de Ancash; “2A SRL”, de la región central de Junín; y la empresa Cecovasa, de la sureña Puno.
La directora general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, Helena Sisniegas, señaló que estas empresas cumplen “rigurosos principios” en su biocomercio.
Entre estos figuran la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de recursos y reparto equitativo de beneficios, la sostenibilidad socioeconómica, el cumplimiento legal nacional e internacional, el respeto de conocimientos ancestrales y la claridad de tenencia de la tierra y acceso a recursos genéticos.
Gracias a su trabajo, las empresas peruanas han logrado una membresía de cinco años en la Unión para el Biocomercio Ético, un “nombramiento difícil de conseguir debido a los altos estándares exigidos tanto por esta organización internacional como por el Convenio de Diversidad Biológica, CDB”, indicó el Minam.
Sisniegas anunció que este año se celebrará un segundo Concurso Nacional del Biocomercio y dijo que el siguiente paso en la promoción de este tipo de comercio será la promulgación, en febrero próximo, de un decreto que oficializará la formación de una Comisión Nacional al respecto.
En este organismo participarán diversas instituciones estatales y universidades interesadas en la promoción del biocomercio.

¿La crisis económica mundial ya amainó o aún podemos recaer este 2010?

0 comentarios
“Una de las pocas cosas que tienen en común las crisis es que nadie las ve”, comenta el economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE), Pablo Secada.
Bajo esa lógica, prever lo que le depara a la economía mundial en los próximos meses (ya no digamos años) aparece como una tarea para pitonisos o, en todo caso, de augurios poco serios. Sobre todo si uno observa el paupérrimo récord de predicciones acertadas de los últimos dos años.
No obstante ello, se siguen haciendo pronósticos respecto al crecimiento de la economía mundial para los próximos años. Así, por ejemplo, Goldman Sachs ha revisado su estimado de crecimiento mundial para el próximo año, incorporando en sus predicciones los déficits, los excesos de liquidez y cada desequilibrio y desarreglo económico producto (o causa) de la crisis económica. Según ellos, el mundo no crecerá más de 3% como estima el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero comparten con dicho organismo un optimismo contradictorio. Al menos a la luz de las evidencias.
El déficit fiscal de EE.UU. (país que aún detenta la calidad de mayor economía del planeta) y su deuda pública estaría rondando 15% y el 100% respectivamente —en términos relativos— de su PBI este año. Como afirma el economista Juan José Marthans, “eso es insostenible”.
Ahora, él no profetiza un nuevo desastre, pero está prácticamente seguro de que sobrevendrá una recaída, tras la aparente recuperación “porque ninguna de las condiciones que provocaron la crisis ha sido resuelta”. Con esta última afirmación coincidía también el gerente general del HSBC, Luis Felipe Mauger.
Y en la realidad, se pone peor. La proporción de deuda sobre el PBI en la mayoría de países desarrollados es muy alta, los déficits fiscales engendrados por los paquetes de estímulo fiscal son inmensos y ambos siguen creciendo a ritmos alarmantes.
“Con cada día que pasa en que EE.UU. decide no sincerar su economía, la severidad del impacto del ajuste necesario para la recuperación, será más duro”, asegura Marthans. Pero, además, la regulación bancaria y financiera laxa que provocó los descalabros de la crisis, sigue prácticamente intacta y nadie sabe aún a ciencia cierta cómo se habrá de retirar el exceso de liquidez que existe en los mercados y que, como señalan algunos economistas como Élmer Cuba, de Macroconsult, o Hugo Perea, del BBVA, “pueden estar produciendo otras burbujas en algunos sectores de la economía”.
No obstante lo mencionado, el ánimo en los mercados es positivo. Incluyendo a cuatro premios Nobel de Economía, casi todos concuerdan en que el próximo año EE.UU. crecerá más de 3%, en que las economías emergentes (en especial China) se constituirán en los nuevos motores mundiales de crecimiento, que el consumo no se restablecerá en el corto plazo y que la recuperación se consolidará durante el 2010, más allá de algunos baches que deba sortear. Claro, también concuerdan en que la recuperación será muy lenta.
Pero hay algunos riesgos que todos reconocen, desde el FMI (que lo sugiere), hasta los bancos de inversión y pasando por los analistas más discutidos: nadie sabe con certeza qué pasará con China. El ex viceministro de Economía, Eduardo Morón, explica que “el gasto fiscal chino, equivalente al 40% de su PBI, que impulsa su crecimiento es insostenible” y por ello, “el optimismo es un poco exagerado”. Para él y para Secada, como para muchos otros, cuanto más lenta sea la recuperación, mayor será el riesgo de una recaída.
En palabras del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, “la economía mundial está en compás de espera”.

MTC

0 comentarios
“Las pruebas para habilitar la portabilidad numérica fueron exitosas”


El ministro Enrique Cornejo aseguró que no ocurrieron problemas durante el ensayo que permitirá a usuarios emigrar a otra compañía celular con su mismo número
El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Enrique Cornejo, informó hoy que la fase final de habilitación de la portabilidad numérica en la telefonía celular se realizó “con éxito”, tras las pruebas realizadas por los operadores durante las primeras ocho horas del domingo.
Cornejo señaló que la implementación implicó una restricción en el servicio celular entre las 00:00 y las 08:00 horas de este domingo. Sin embargo, eso no impidió que muchos usuarios realizaran llamada telefónicas o se comunicaran a través de mensajes de texto durante la madrugada. El titular del MTC precisó que las empresas operadoras eligieron esa fecha y ese horario, porque es cuando se registra el menor tráfico telefónico.
“La información que tengo es que las pruebas han sido exitosas entre los tres operadores grandes y los pequeños. Lo hicimos el domingo porque que pensamos que afectábamos menos a los usuarios en horas de la madrugada”, indicó esta mañana en diálogo con RPP.
LOS BENEFICIOSGracias a la portabilidad numérica, los usuarios de los 23 millones de celulares que funcionan en el país podrán cambiar de compañía operadora del servicio manteniendo su mismo número desde el próximo 1° de enero. Esto será totalmente gratuito y aplicable a usuarios de celulares prepago, postpago y control.
“Esto brinda una gran facilidad al usuario, pero al mismo tiempo es un estímulo para la transparencia, competencia y la calidad en el servicio de comunicaciones”, destacó el ministro.
Aunque se indicó que durante las primeras ocho horas del domingo la señal y recepción de llamadas y mensajes de texto en los celulares serían interrumpidas intermitentemente, usuarios de Movistar, Claro y Nextel no reportaron mayores inconvenientes durante la madrugada.
De otro lado, y tal se había adelantado, los teléfonos fijos y públicos, de cualquier compañía, funcionaron sin problemas.
0 comentarios


¿Cuál debe ser la receta del éxito económico cuando acabe la crisis?




Tras un año de crisis mundial que casi paralizó nuestra economía, el Perú retomaría el 2010 la senda del crecimiento de la mano —según diversos economistas— de la mejora en el precio de nuestras materias primas, de un rebote estadístico después de la larga caída del 2009 y del crecimiento de la inversión pública fomentada por las medidas de estímulo económico implementadas por el Gobierno y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Si bien por ahora hay consenso sobre la necesidad de mantener el estímulo estatal, ya se plantea hasta cuándo debe seguirse con este plan o si, por el contrario, debe expandirse o repotenciarse.
OPINIONESPara Jorge Gonzales Izquierdo, economista de la Universidad del Pacífico, tanto el Gobierno como el BCRP deben seguir haciendo lo hecho el 2009, es decir, mantener las políticas fiscal y monetaria expansivas hasta que la inflación empiece a aumentar.
“El plan de estímulo para el próximo año ya está presupuestado. Solo hay que pedir que se siga aplicando y que se cumplan sus metas”, sostuvo el economista, en referencia a la ineficacia del Estado en dar uso a los recursos de los que dispone para avanzar en las obras de infraestructura. Asimismo, considera que el Gobierno debería concentrarse en mejorar su eficiencia y estima que no es necesario buscar otra forma de incentivar la actividad productiva que no sea a través de la inversión pública.
El ex director del BCR y docente de economía en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Kurt Burneo, está de acuerdo con que el plan fiscal debe ser mantenido, puesto que no se espera una rápida recuperación de la inversión privada. “Sin duda, tiene que mejorarse la capacidad de gestión financiera en los distintos niveles del Estado, porque la inversión pública tendrá un aspecto central para sostener la demanda interna, en tanto la privada se recupera gradualmente”, afirmó.
Sin embargo, a diferencia de González Izquierdo, el economista de la USIL considera que sí podría pensarse en medidas adicionales al simple impulso de la inversión pública.
“Es evidente que una de las carencias del programa de estímulo es la lentitud de su ejecución. Por lo tanto, se necesita desarrollar alternativas de gasto como, por ejemplo, el mantenimiento de la infraestructura pública o el adelanto del programa de compras del Estado. Como en el primer trimestre del año la ejecución de obras sufre una paralización general debido al período de lluvias, las compras adelantadas podrían compensar ese menor gasto y hacer que la demanda no se resienta”, explicó.
LA SEGUNDA OLAPor su parte, el ex superintendente de Banca y Seguros y docente en la Universidad de Piura, Juan José Marthans, sostuvo que “para crecer en el 2010 no es necesario que ampliemos o modifiquemos el programa de estímulo. De lo que sí debemos preocuparnos es de preparar un plan de contingencia para una probable segunda ola de la crisis mundial”, advirtió. “Todos los indicadores de la economía de EE.UU. y la Unión Europea nos llevan a decir que habrá un segundo ajuste recesivo. ¿Está el Gobierno preparándose para la segunda ola?”, se pregunta.
El economista sugirió que tanto el MEF como el BCRP coordinen con el sector privado las medidas que se tomarán en caso llegue esa segunda caída mundial. “Por el momento, no se ha hecho nada por mejorar la eficiencia estatal. El Estado está más desarmado que nuestra Fuerza Aérea para enfrentar cualquier shock externo. ¿Dónde están las reformas estructurales que se prometieron en la campaña electoral? “, cuestionó.
En resumen, el Gobierno debería plantearse no solo apurar la inversión pública con eficacia, sino también evaluar un adelanto de las compras estatales y prepararse para una probable nueva crisis mundial. El tiempo, como siempre, es el enemigo.


Por Juan Vargas Sánchez
0 comentarios
RECOMENDACION PARA EL BUEN USO DE LA GRATIFICACION
Segun el El economista Alejandro Indacochea:
El economista Alejandro Indacochea considera que se debe esperar hasta las ofertas de enero para gastar el bono de fin de año
(Andina). Alejandro Indacochea recomendó a la población no dejarse ganar por la presión de los medios y la publicidad que invitan a gastar en toda suerte de compras navideñas, toda vez que es mejor esperar hasta el mes de enero cuando las cosas “vuelvan a su nivel” y se consiguen mejores ofertas.
Añadió que invertir la gratificación en pagar deudas o en inversiones como educación o mejoras para la casa, es a la larga más prudente y responsable que comprar toda suerte de bienes de uso inmediato y suntuario.
“No recomiendo utilizar el íntegro de la gratificación en un mes que por excelencia se dedica al consumo inmediato, aconsejo hacer los gastos en el mes de enero porque las cosas vuelven a su nivel y se consiguen ofertas más interesantes que en diciembre”, detalló el economista en RPP.
Agregó, que “el uso de los recursos debe ser acorde con la situación de cada uno, con su propio nivel de ingreso”.
Asimismo, dio algunas recomendaciones para el buen uso de la gratificación que se recibe en este mes: “Prudencia en los gastos, diciembre es un mes que se estimula un gasto excesivo, debe haber prioridad en la ejecución del gasto, como la cancelación de una deuda”, señaló.
A su vez, dijo que otro destino es la inversión en educación o salud para la familia.
Dado que el tema del ahorro es complicado, porque “lamentablemente las tasas son muy bajas y no son el incentivo que debería ocasionar, por ello si no necesita estos recursos inmediatos, se recomienda un ahorro buscando la alternativa más interesante que no solo está en el sistema bancario convencional”, manifestó.
0 comentarios
Es un hecho: el Gobierno Peruano ratificó Acuerdo de Libre Comercio con China


El Gobierno peruano ratificó el Acuerdo de Libre Comercio suscrito con China el 28 de abril pasado en Pekín , según una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, y que fue firmada por el presidente Alan García y el canciller José Antonio García Belaunde.
En el dispositivo se señaló que “es conveniente” a los intereses del Perú la ratificación del instrumento comercial e indica que la Constitución peruana faculta al presidente de la República a celebrar y ratificar tratados o adherir a estos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso.
El acuerdo con China ha sido ampliamente promocionado por el Gobierno de García como la puerta para el acceso de los productos del gigante asiático a Suramérica, aunque gremios como el textil y políticos opositores
han señalado que afectará a la producción nacional .
El acuerdo facilita la inversión en minería y energía eléctrica, eólica, petróleo y gas e infraestructuras necesarias a las explotaciones mineras y en el sector pesquero para producir, ya que China es el primer comprador de harina de pescado.
Este es el segundo tratado comercial suscrito por el Gobierno de Pekín con un país de América Latina después del rubricado con Chile.
VENTAJASEl presidente García declaró hace unos meses que espera que las inversiones chinas en Perú se eleven de los 7.307 millones de dólares de 2008 (el 37% más que en 2007), a 15.000 millones en 2015.
China es el segundo destino de las exportaciones peruanas, tras EE.UU., con ventas en 2008 por 3.738 millones de dólares (el 12% del total), e importaciones por 3.569 millones de dólares (aumento anual del 52%), según datos oficiales en el Perú.
Perú tiene cerrados o negocia tratados también con Estados Unidos, Chile, Japón, Tailandia, Canadá, Nicaragua, Australia, la República de Corea, la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que integran Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.